Introducción
Durante el electivo de Ciencias Biologicas el participante ha tenido que llevar todo el contenido visto en clases a un portafolio. Esto lleva a plantear las siguientes preguntas: ¿qué es el portafolio?, ¿para qué sirve? y ¿qué beneficios trae su utilización?.
Quintana, H. (2000) afirma que: “El portafolio es una colección de los trabajos que un estudiante ha realizado en un periodo de su vida académica”, Quintana también explica que el uso del portafolio permite al estudiante, con la guía del docente, recopilar los trabajos que evidencian sus esfuerzos, áreas fuertes y débiles, talentos, destrezas, mejores ideas y logros en la materia. Como se puede observar en las citas anteriores, en resumen, el portafolio es una herramienta en la cual se recopila el trabajo diario del individuo con el objetivo de evaluar si ha logrado o no el aprendizaje de la materia en cuestión.
Para finalizar esta primera parte sobre el uso del portafolio, es necesario mencionar los beneficios que trae su utilización: Transfiere gradualmente la responsabilidad y el control de cada actividad de aprendizaje al estudiante, sin que el docente pierda su autoridad como otorgada por la institución. Esto promueve una relación más equilibrada entre el docente y el estudiante, donde ambos participan de manera responsable en el proceso de aprendizaje y evaluación.
Estimula un “diálogo interno“ en el estudiante, que le ayuda a realizar un seguimiento de su propio proceso de aprendizaje a través de una reflexión sistematizada y con el apoyo o guía del docente. Y lo más importante, fomenta la convergencia de diferentes perspectivas y momentos en el proceso de evaluación, permitiendo obtener múltiples instantáneas del proceso dinámico que implica todo proceso de aprendizaje
(Peña González, J., Ball Vargas, M., & Barboza Peña, F. D., 2005).
Durante el segundo semestre de 2023, el participante de este curso logró adquirir conocimientos significativos sobre diversos temas fundamentales en biología. Estos incluyen la comprensión de los tipos de células, las distintas partes que conforman una célula, la clasificación de las biomoléculas, las teorías sobre el origen de la vida, así como los procesos de transcripción y traducción del ADN.
El uso efectivo del portafolio, junto con sus separadores destinados a organizar los diferentes contenidos dentro de una misma unidad, contribuyó de manera significativa a la comprensión de la materia teórica impartida en clase.
En cuanto al trabajo con el portafolio, este proceso se divide en cuatro etapas: reflexión, selección, reflexión y proyección. El estudiante debe recopilar y evaluar sus trabajos, seleccionando los mejores, reflexionando sobre sus procesos de aprendizaje y realizando una autoevaluación para identificar tanto fortalezas como
debilidades, con el objetivo de mejorar. La estructura requerida en el trabajo del portafolio implica un compromiso diario para llevarlo a cabo de manera efectiva, lo cual ayuda al estudiante a establecer metas y mejorar sus futuros aprendizajes.
Citas:
Peña González, J., Ball Vargas, M., & Barboza Peña, F. D. (2005). Una aproximación teórica al uso
del portafolio en la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Educere, 9(31), 599-607
Quintana, H. (2000). El portafolio como estrategia para la evaluación. Evaluación como ayuda del
aprendizaje.